lunes, 11 de noviembre de 2013

Diccionario de la Crisis: superregulador

superregulador.

1. m. Término utilizado para referirse informalmente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, sin capacidad real ni recursos para vigilar el funcionamiento de los mercados debido a su falta de diversificación y mecanismos especializados, además del control que las grandes empresas ejercen sobre el superregulador desde su creación.*


[*] Definición desarrollada a partir del artículo de Antón Losada ""La demonización del currito es un elemento fundamental para cargárselo todo"". El Diario, 9 de noviembre de 2013.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La negación de la burbuja inmobiliaria según quienes la crearon y se beneficiaron de aquélla

La imagen de la jornada

Fuente: El Diario
La casta política instalada en el Gobierno de España parece haberle cogido gusto a tomar el pelo a los ciudadanos. La última es la negación de la burbuja inmobiliaria, una calculada operación especulativa cuyas nefastas consecuencias aún sufrimos las clases populares. Negar la burbuja inmobiliaria equivale a negar la actual crisis, los recortes, los desahucios. Lo más grave es que son los mismos que redactaron y aprobaron la Ley del Suelo -la principal causa de aquella burbuja- quienes se atreven a negarla. Quizás es que, después de todo, aún no les parezca suficiente los devastadores efectos que aquella burbuja tuvo sobre la clase trabajadora. Ya sabemos que el modelo de país que quiere la derecha española es Eurovegas y ladrillo, el marco perfecto donde sus amos -la élite empresarial y bancaria- sigan enriqueciéndose a base de especular con la necesidad de la mayoría.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Diccionario de la Crisis: autoayuda

autoayuda.

1. f. Herramienta que generalmente invita al individuo a aceptar, de manera acrítica, los valores más rancios de las ideologías dominantes a través la negación de la realidad social, la autoculpabilización, la acomodación al modelo social dominante y la hipersimplificación de la realidad psíquica a través de la responsabilización del individuo de sus problemas. De este modo, la autoayuda promueve un modelo donde el individuo acepta su fracaso y falta de felicidad por sus propias limitaciones, su incapacidad de aprovechar las oportunidades que le brinda la vida y su empeño en cuestionar el sistema; en definitiva, se trata de explotar un modelo que desvaloriza la influencia de la realidad externa, de las injusticias y desigualdades sociales que marcan en gran medida la vida de las personas.*


[*] Definición desarrollada a partir del artículo de Joseba Achotegui "Autoayuda. ¿Tópicos y sumisión?". Público, 22 de septiembre de 2013.